lunes, 6 de junio de 2022

BASALO




BASALO.

El apellido Basalo tiene aparentemente su origen en Galicia en la población de San Salvador de Erbecedo, Municipio Coristanco, en la Coruña, España.

Gracias al aporte del señor Alfredo Basalo pude entender el enredo que se me había presentado con mi abuelo en 4° grado, Ricardo Basalo.

Anteriormente a mi contacto con el señor Basalo, en el Grupo de Genealogía de Venezuela, de Yahoo ( ya no existe) se recibió un documento de varias páginas que contenía la información de la familia Basalo en Venezuela. Era una transcripción a máquina de un Cuaderno de Notas de una señora pariente de esta familia. Curiosamente, la persona que envió el documento al grupo señalaba que eso estaba en su casa, que ella ni nadie de su familia estaba emparentada con los Basalo.

Esas notas fueron de gran valor para muchos de los colisteros del grupo, en especial para mí. A la fecha de hoy tengo prácticamente completo el árbol genealógico de lado de los Basalo. Además, sin pensar ni planificar, fuí con mi hijo a San Salvador de Erbecedo en un viaje que no tenía ese destino !

Aquí dejo el registro de la familia Basalo desde el primero que se encuentra registrado.

1- Gregorio Vasallo, n. en 1687 en San Salvador de Erbecedo, Mun. Coristanco, La Coruña, casó con Dominga Suárez de Villar, nacida aprox. entre 1687 y 1697. 


Hijos : 

Angela
Domingo
Marcela
Juan Antonio
Jacome
Juana
María


Juan Antonio Vasallo Suárez del Villar n.en 1717, casó con Francisca Antonia de Vera.

Hijos: Onofre, Rodulfo y Sabina.

Onofre nacido en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 27 de diciembre de 1759. Muere el 23 de enero de 1832. Onofre casó con Juana Final y Biscena el 13.09.1790 en la Santa Iglesia Catedral de Caracas (anteriormente, San Mauricio)

Juana falleció el 2 de junio de 1845, había nacido el 24 de junio de 1772 en Tenerife. Era hija de Nicolás Final y María Biscena. 

Hijos: 

Onofre María Domingo Aquilino
Onofre María Domingo Cirilo
Manuela Josefa María Francisca
Juana Bautista Pascuala
Ricardo 1803- 9 de mayo 1847
Eduardo Ignacio
Roberto María
María Margarita
María Magdalena del Carmen
Fernando María


Ricardo murió soltero. Tuvo una hija, María de la Paz, con la señora Leandra Losada. Entre los parientes de mi abuela se comentaba que Ricardo tuvo dos hijas más, Marcela y Saturnina, pero que no les dio el apellido por ser “muy oscuras” (Fuente: la Nena Lentini)

María de la Paz se casó con Eduardo Loreto, tuvieron 8 hijos, entre ellos, a María (María de la Paz) quién casó en Higuerote con Don Ignacio Martínez, comerciante y productor de cacao, natural de Curiepe, estado Miranda. Ellos son los padres de mi abuela María ( María Nicolasa) quién casó con Osman Pimentel Aponte.


Don Onofre Basalo fue Diputado por Caracas en el Congreso de Angostura. 

https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Angostura



viernes, 22 de febrero de 2013

Arbol genealógico

  https://gw.geneanet.org/muziotti92?n=muziotti+raffalli&oc=&p=pierre+marie




Rebajar de peso?


Para reducir peso sin mucho esfuerzo, dejo esta recomendación que me fue dada por mi nutricionista de Bastia. El desayuno, la comida y la cena son las tres principales fuentes de energía del día. Sin embargo, añadir un tentempié ligero a media mañana y por la tarde es beneficioso para nuestro organismo. Descubre las ventajas de realizar 5 comidas al día.
El cuerpo necesita entre 3 y 5 comidas al día. El aporte energético necesario varía en función de la persona, la edad y su ritmo de vida, de la actividad física y mental diaria. Así, un niño necesitará realizar más comidas que una persona mayor con menor desgaste energético.

LA CLAVE: No saltarse ninguna comida. Ante el ayuno prolongado el organismo se protege y tiende a engordar porque gasta más despacio la energía. Desayuna fuerte, come normal y cena ligero. El tentempié debe ser sano y poco calórico, con bajo contenido en azúcares, grasas o sal.

VENTAJAS: Repartir los alimentos en cinco comidas al día, en cantidades pequeñas y más frecuentes, ayuda al cuerpo a enfrentarse al día a día manteniendo los niveles de energía óptimos y evitando bajadas de glucosa durante la jornada. Evitarás el cansancio, el dolor de cabeza y la sensación de fatiga. Esta forma de comer facilita la digestión y regula la sensación de apetito para llegar con menos hambre a las comidas principales y evitar los "atracones".

EJEMPLO: A media mañana o media tarde puedes tomar una fruta ( excepto cambur, mango, níspero o guanábana), o un yogurt ligero.

Desayuno: 1/2 vaso de agua temperatura ambiente con unas gotas de limón.  2 rebanadas de pan integral (no de molde) o 1 arepa delgada, con poca masa,  1 rebanada de jamón. Café o té. Una porción de fruta.

Al mediodía: 1/2 taza de caldo sin grasa. 1 fondo de plato de pastas o 2 papas pequeñas o dos cucharadas de arroz. Carne, pescado o pollo en cualquier forma menos "frituras;  vegetales crudos o cocidos, o ensaladas. 1 yogurt y/o una fruta pequeña.  Masticar DESPACIO.  Debe quedar satisfecho, sin llenuras.

De noche: 1 rebanada de pan integral o  2 cucharadas de arroz. Carnes, pollo o pescado. Vegetales o ensaladas. 1 yogurt. 

Agua cada vez que haya sed.
Licores: 0. Vino dos veces a la semana, 1 copa

El pan, mejor integral. Se puede rebanar y congelar. Pan de molde, NO, porque contiene grasa
El arroz y la pasta, si son integral, mejor.
Aceite, 1 cucharada.
Yogurt, natural, descremado, mejor. Alguna vez con frutas. Puede endulzar con estevia.

Entre comidas: Puede dejar la fruta del desayuno para un rato más tarde.
A las 4 ó 5 de la tarde, un yogurt 0 grasa, una fruta o 20 almedras.
Cena: no se debe cenar tan tarde.

El Rincón




El  Rincón, estado Sucre

Datos del blog de Francisco Gil Avila.
 http://franciscogil.jimdo.com/


El Rincón es un pueblito ubicado en el Municipio Benítez, estado Sucre, en la carretera nacional Carúpano-Güiria. Es la capital de la parroquia El Rincón, la cual está integrada por los siguientes caseríos: La Gloria, Sacamanteca, La Cumbre, El Rincón, El Calvario, El Cerro de la Cruz, Guasimal, Chuparipal abajo y arriba, Choro-choro, Las cadenas, hasta el río de El Pilar.
Fue fundado por el frayle capuchino Esteban de Arisala, el 2 enero del año 1691. Fue un pueblo de misión porque fue fundado con los mismos aborígenes de la tribu chaima que habitaban en el lugar, la cual era liderizada por el cacique Anacocuar. Este fue una de los pueblos más prósperos fundado por los capuchinos,   y su iglesia, San Pedro Apóstol, era una de las más costosas de la zona  de Paria.




 En el año 1773, el pueblo es visitado por el fray Iñigo Abad. Para el momento, el pueblo  contaba con 26 familias, 50 casas y 582 personas; además tenía una iglesia de sólida edificación, ejerciendo jurisdicción su curato sobre El Pilar y zonas aledañas.

Un suceso de gran importancia que ocurrió en esa localidad fue el asesinato del prócer de la independencia Ignacio Brito Sánchez; partidario del ideario de Simón Bolívar, el cual estaba armando un ejército para lograr mantener unida la Gran Colombia. Este personaje fue asesinado por Carlos Zapata, amigo de José Antonio Páez, al parecer por encomienda del mismo Páez; se cree que lo secundó el famoso vicario Pérez Matamoros quien habitaba cerca de la Plaza mayor de El Rincón.

 A finales del siglo XIX, la actividad comercial del pueblo comienza a dar signos de recuperación, después de estar sometida a constantes guerras que habían destruido la economía del país. Con la llegada de los inmigrantes corsos e italianos en busca de nuevos horizontes para sus vidas,  y atraídos por el auge de las actividades portuarias y comerciales de Carúpano con Europa, muchos de ellos se establecieron en este valle de El Rincón, haciéndose de comercios y plantaciones de cacao, café y sarrapia, que eran productos muy cotizados en Europa. Otros establecieron plantaciones de caña para la elaboración de papelón, y bebidas alcohólicas como el ron. De estos alambiques todavía quedan vestigios de ellos como el de la hacienda El barco, el de La Pica.  En Guasimal existía otro alambique inaugurado en la última década de 1800, al cual la revista caraqueña "El cojo Ilustrado" le dedicó un artículo.

Para la primeras décadas del siglo XX,  El Rincón contaba con fabricas de ron, farmacia, zapatería, casas comerciales, medicatura, juzgado y una bomba de gasolina que estaba ubicada en el sitio que hoy ocupa la casa de la familia Bravo. Después llegó el telégrafo, el teléfono de manillas y una planta eléctrica que estaba ubicada en la calle Bolívar en el sitio que hoy ocupa la casa de la familia Vera Guzmán.
El Rincón era el lugar donde se realizaban las mejores fiestas de la zona de Paria y, generalmente las hacían en conmemoración de sus santos patronos San Pedro y San Pablo; pero también celebraban la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, ya que muchas familias  del pueblo eran devotas de ella.
Este desarrollo se diluyó a partir de la trágica muerte de los Caraballo Muziotti, familia que ejercía gran influencia dentro del pueblo, hecho acaecido en el cerro de El Piache, estado Nueva Esparta. . El ambulatorio de El Rincón  lleva el nombre del Dr. Pablo José Caraballo Muziotti, fallecido en el mencionado accidente.

Acércate a El Rincón, donde se hacen las mejores arepas raspadas de todo Sucre!



jueves, 21 de junio de 2012

Caracas!


El Avila

Esfera Caracas, de Jesús Soto. Autopista Francisco Fajardo
Palacio de las Academias. Esquina de San Francisco

Iglesia Parroquial de San José

Torre La Previsora. Plaza Venezuela

Bastia

Puerto viejo de Bastia, puerta de salida para América en el siglo XIX. Al fondo la Iglesia de Saint-Jean, patrono de la ciudad



Citadelle

Catedral de Bastia. Citadelle


Entrada a la Citadelle


Plaza San Nicolás

Corsos en Venezuela




Algunas regiones en donde se asentaron los primeros emigrantes corsos. El símbolo representa  la bandera corsa.


jueves, 23 de febrero de 2012

Rapaggio

El punto rojo señala la ubicación de Rapaggio


Así se llama el publo en donde nació mi bisabuelo, Pierre-Marie Muziotti Raffalli. Se encuentra en la región conocida como la Castagniccia, cuenta con apenas unos 16 habitantes, aunque en el verano sus hijos regresan  a pasar este período, acompañados de sus familias. En estas fechas, el clima es agradable, sus torrentes invitan a buen chapuzón, y el 14 de agosto se realiza la "fête du village". Suerte de fiesta patronal donde se come, se bebe y se canta en total armonía.
El lugar exacto de su nacimiento es a la entrada del pueblo, en el sector de Granajola, subiendo después de la famosa agua mineral gaseosa OREZZA, que es el nombre del cantón. 

Rapaggio











.
Vista de Granajola, Rapaggio. La casa se encuentra a la izquierda

Córcega

L´île de beauté. Conocida como Kalista, la más hermosa, la isla de Córcega remonta sus orígenes hasta, aproximadamente,  7000 años  a. C. Restos arqueológicos así lo comprueban.

Desde entonces y hasta su incorporación al estado francés en 1768, mediante el Tratado de Versalles,  los corsos han sido blanco de numerosos pueblos que los han invadido, pero la fuerza y el espíritu de este pueblo han logrado siempre conservar su territorio.



Ubicada en pleno mar Mediterráneo, Córcega, tiene una superficie de 8.722 km²  y cerca de 300.000 habitantes. Más cerca de Italia  que de Francia, está ligada a ambos países, por la historia, por la “lingua", por las costumbres, por las creencias. Un hermoso retrato de la isla, sus habitantes  y sus costumbres, lo encontramos en la novela Colomba ( 1840 ), de Próspero Merimée, quien se enamoró de esta tierra y de su gente cuando realizaba un inventario de monumentos de Francia.

Pincha en estos enlaces para conocer Córcega!














domingo, 29 de enero de 2012

Pimentel. De dónde viene este apellido?

Para saber sobre nuestra familia Pimentel pincha aquí: https://gw.geneanet.org/muziotti92?n=pimentel+aponte&oc=&p=osman

Cuando buscamos el origen y significado de este apellido en las páginas de Genealogía por internet, nos encontramos con lo siguiente:

1-    Apellido castellano con origen en Portugal.
2-    Apellido de origen Portugués (Condes de Mayorga) que dio origen a la casa de Benavente.




La historia española refiere que el apellido Pimentel desciende del caballero portugués Rodrigo Alonso de Pimentel, conde de Mayorga, a quien el rey Enrique IV le concedió el título de Duque de Benavente.  Es necesario aclarar que Rodrigo Alonso de Pimentel era ya Conde de Benavente y de Mayorga cuando le concedieron el Ducado. El nombramiento dice que a partir de dicha fecha será  el primer Duque de Benavente, pudiendo usar a partir de entonces el título conjunto de Conde-Duque de Benavente.


Por otro lado, las investigaciones arrojan que bajo el Imperio romano, el emperador envió a sus soldados hacia  Lusitania, actual Portugal,  para mantener el control. Al mando iba un Prefecto de nombre Marcus Pimenta. Es fácil pensar que el patronímico Pimenta pudo haber derivado en Pimentel a lo largo de los siglos, pero eso no significa que todos los que llevan ese apellido descienden del Prefecto.  También es posible que  Marcus haya tenido hermanos o primos con ese patronímico, o quizá otros personajes eran llamados o se hacían llamar Pimenta bien sea por tener lazos consanguíneos o por formar parte del grupo de soldados. "Los soldados de Pimenta" o "los Pimenta". 

Durante la Inquisición, fueron muchos los judíos portugueses que para evitar la persecución, los juicios y la hoguera, se convirtieron al cristianismo; a éstos judíos se les llamó “marranos” o “conversos”. Otros, se hicieron pasar por cristianos, pero todos debieron tomaron apellidos “cristianos”, entre ellos podemos señalar Moreno, Rojas, Silva, Maduro, Bravo, Pimentel. El origen judío del apellido ha sido motivo de intensas y apasionadas discusiones en diversos foros de internet.

Uno de los puntos más sólidos que apoyan la hipótesis de que Pimentel es un apellido judío es el hecho de que en las páginas de genealogía sefardita encontramos registrado el apellido. Incluso, algunos informan que en el Museo de Tel- Aviv dedicado a las víctimas del Holocausto, hay una lista de apellidos de judíos en donde aparece registrado Pimentel.


Lo que si es cierto es que el apellido figura en los "brasões" de la Sala de Sintra, Portugal. Esta sala tiene en el techo los escudos de las 72 familias más ilustres de la época (1515 a 1520).

Actualmente, podemos encontrar este apellido, además de Venezuela,  en España la penísula e Islas canarias; en Portugal (Islas Azores),  en Brasil, Chile, Perú,  México, Santo Domingo, Estados Unidos, Hawai, Holanda e Israel.

¿Pero qué significa Pimentel?

En principio, el sustantivo latíno pigmetum  deriva del verbo  pingere, que significa pintar. Pigmetum quiere decir color, jugo de hierbas para preparar colores. Luego, pasó a significar aroma o esencia. De allí surgen pigmento, pimiento, pimental, pimentero, pimentón y pimienta.

No es un error o un desacierto pensar que Pimenta pudo haber sido el nombre de algunos romanos dedicados al cultivo de  hierbas con las que se preparaban colores, y también del exquisito pimentón de agradables aroma y sabor que encontramos con variados colores en los mercados. Es probable que Marcus Pimenta perteneciera a una de  esas familias?




Mi abuelo, el cura


Los Pérez de mi familia provienen de El Rincón, estado Sucre. En nuestras investigaciones tuvimos conocimiento de que una prima de mi abuela, llamada  la Nena Pérez, decía que ella tenía un abuelo que se llamaba Máximo Pérez Matamoros y que "era cura".  ¿Sería verdad? Estaba confundida? 

En Historia de Carúpano (1992), B.Tavera- Acosta, hace referencia a un tal Máximo Pérez Matamoros, un presbítero francmasón, vicario del partido de los Colorados (Liberales), nacido en Cumaná el 29 de mayo de 1784 y fallecido en Carúpano el 13 de mayo de 1848. Este dato nos llamó la atención ya que un tí de la Nena se llamaba  Máximo Pérez Hernández, primer hijo de mi tatarabuelo José Rafael Pérez.

Pérez Matamoros es calificado por Tavera-Acosta como un  “presbítero revoltoso” , y no es para menos si tomamos en cuenta que  este sacerdote era vicario de un partido político ajeno a las prácticas religiosas. Para 1836 se ve envuelto en una extraña situación en El Rincón, después del asesinato de un tal Ignacio Brito Sánchez en la cual Pérez Matamoros apoya la posición del gobierno. Fue, además, miembro muy activo de la logia masónica Virtud, en Carúpano, entre  los años 1835 y 1842.

Por otra parte, en el Consectario de la ciudad de Cumaná (1956),  de Pedro Elías Marcano, encontramos lo que sigue: Sección Años 1781-1790. “Antonio Pérez, natural de Cartagena, contrajo matrimonio con Francisca Matamoros, hija de Diego y María Antonia Gómez”. 

Luego, en la Sección  Años 1801-1810,  se señala:  “Don Pedro Iglesias, natural de Sevilla, casó con doña Antonia Pérez, hija de don Antonio Pérez y doña Francisca Matamoros, los cuales fueron los padres del Pbro. Máximo Pérez Matamoros, que murió en Carúpano." 

Estos datos nos permiten afirmar que la historia contada por la Nena Pérez es cierta: sí existió un cura llamado Máximo Pérez Matamoros que vivió en El Rincón,  a donde llegó confinado por el Obispo de Cumaná a ver si se tranquilizaba y se dedicaba a las funciones propias de su sacerdocio. Pero, de acuerdo a las investigaciones, en lugar de calmarse, tuvo tierras, mujer e hijos. De hecho, casi todo El Rincón se apellida Pérez.

Falta saber quién o quiénes fueron sus compañeras, y cuántos retoños dejó. De momento, sabemos que Máximo Pérez Hernández, el tío de la Nena es el abuelo de Purita Reina, una cantante folclórica de los años quien recordaba que "cuando yo estaba chiquita iba a la hacienda de mi abuelo Máximo" (el hijo mayor de José Rafael Pérez)

Hemos cotejado fechas y acontecimientos familiares, aunque no contamos con documentos sino con la tradición oral. Sin embargo, al leer los libros de la época y los nombes usados por entonces, quién le pondría a su primer hijo Máximo si no es porque el abuelo se llamaba así? Creo que no nos equivocamos al decir que los Pérez tenemos un abuelo cura! 




Muziotti. Origen y significado del apellido


Muziotti es un apellido aparentemente original de Génova, prácticamente desaparecido. Puede derivarse del nombre Mutius, perteneciente a la familia de los Muzii; aunque también puede ser una derivación del diminituvo de Giacomo, Guglielmo o Cosimo.

Se trata del nombre de una o varias personas de origen latino.  Mutius, variante de Mucius  (Muzio/Mutio)  se constata en numerosos textos. La forma plural Muzi  se encuentra en Córcega y en el Lazio (Roma)  Forma diminutiva usada en Córcega: Muziotti

Diccionario de apellidos italianos, de Jean Tosti:

"MUZIOTTI  Cognome ormai praticamente scomparso, potrebbe derivare dal cognomen latino Mutius e starebbe ad indicare l'appartenenza alla famiglia dei Muzii...si può anche ipotizzare una derivazione dall'aferesi di diminutivi dialettali di nomi come  Giacomo, Guglielmo o Cosimo"

"Muzio : nom italien surtout porté dans la province de Gênes (Ligurie). Il s'agit d'un nom de personne d'origine latine, Mutius, variante de Mucius (la correspondance Muzio/Mutius est attestée dans des nombreux textes). La forme plurielle Muzi se trouve en Corse et dans le Lazio. Diminutif : Muziotti (Corse)" 








Muziotti 1


Creo que vale la pena compartir con la familia y con los amigos cómo empezó esta historia.  Desde un principio sabíamos que el apellido era corso pero no muy conocido. No sabíamos por dónde empezar, desconocíamos cómo trabajar en genealogía ni dónde buscar en Internet. Por otra parte, tratar de encontrar datos sobre apellidos en los Registros de Córcega, es una tarea, a veces, difícil, sobre todo si uno se encuentra del otro lado del océano.

Nuestra tarea comenzó como hemos dicho, con unas notas sin orden alguno. Después de organizar los nombres, empezamos a buscar fechas; algunas fueron accesibles  con los aportes de la familia. Empezamos por las webs de genealogía   francesa, seguimos con  los Mormones, páginas italianas;  no existía absolutamente nada, ni un dato, ni una palabra. Ni en listas de refugiados, heridos, presos, héroes de guerra, lista de emigrantes. Enviamos correos a múltiples asociaciones, hasta que un día,  , recibimos un correo del genealogista francés Christian Paoli (q.e.p.d). El señor Paoli era un experto en emigración corsa a Venezuela, por él supimos que Pierre-Marie y su hermano Michel Auguste habían nacido en Rapaggio y que llegaron a Carúpano en 1883 y 1889, respectivamente. 

Paralelamente, habíamos contactado por teléfono a un primo en  Caracas, Diógenes Muziotti. Fue un agradable encuentro, pero el enredo fue peor que al principio, pues él nos hablaba de gente que no habíamos oído nunca como su bisabuela Juana López. A él tampoco le sonaba el nombre mi bisabuela Vicenta. Nos propusimos, entonces,  a averiguar. Esto fue en Mayo de 2003. En agosto de ese año, viajé a Carúpano. Aprovechamos el tiempo para ir al Registro de  Cumaná, a la Prefectura de El Rincón y a preguntar literalmente, a todo el que nos encontrábamos en el camino, taxistas incluidos. 
Plaza Colón, Carúpano
En el Registro de Cumaná encontramos las actas de matrimonio de Inés, “hija de Pedro María Muziotti Raffalli, de nacionalidad francesa, y de Juana Martínez López, natural de El Rincón, y la de Domingo  “hijo de Pedro  María Muziotti Raffalli y de Juana Martínez López...”  Es decir, la bisabuela de Diógenes!

Ya en El Rincón, cuyo Prefecto era para ese momento un tataranieto de Pierre-Marie, buscamos en los archivos; la secretaria era, además, biznieta de Pierre-Marie. Pudimos comprobar que, efectivamente,  primero fue Juana que Vicenta, y que con Juana,  Pierre-Marie tuvo tres hijos: Inés, Domingo y María Luisa.

Estando en Carúpano, nos acercamos a  la calle Carabobo, donde en una época existió el Círculo Francés de Carúpano, entre cuyos miembros fundadores figura Pierre-Marie. Esta especie de club, fundado por un grupo de corsos, servía como lugar de reunión; quien no era corso, sólo tenía acceso con una invitación firmada por uno de sus miembros. No queda rastro de este lugar; actualmente es un estacionamiento de FundaBermúdez.

Muziotti 2



De regreso a Caracas, nos pusimos a preparar el árbol genealógico, desde entonces han transcurrido 8 años. Hemos registrado a más de 300 descendientes. Creamos una página en YahooGroups : https://espanol.groups.yahoo.com/neo/groups/losmuziotti/info pero Yahoo desactivó los Grupos. Hoy tenemos un grupo en Facebook:  LOS MUZIOTTI. https://www.facebook.com/groups/14838696377/

A medida que avanzábamos en la investigación y contactábamos a los Muziotti más jóvenes, nos dimos cuenta de que la mayoría desconocía su origen,  y en ocasiones, afirman que son “italianos”. Por eso,  también decidí escribir estas notas sobre los orígenes de la familia.

Estamos regados por el globo terráqueo:  desde las costas del estado Sucre, en Monagas, en  Lara, Carabobo, en Bolívar, Guárico, Nueva Esparta, Caracas, Los Teques, Anzoátegui, en la "República del Zulia". Y un poco más lejos, tenemos primos en Perú, Chile, España, Francia, Italia, Estados Unidos de América, Canadá, la lejana Turquía, Japón, China y Dubai.

En Córcega viven otros Muziotti,  hijos y nietos de  Auguste, hermano de Pierre-Marie. Auguste trabajó un tiempo en Carúpano  pero regresó a Córcega en 1914. Siendo bastante mayor, se casó pero a diferencia de Pierre-Marie, sólo tuvo 3 hijos: un varón y dos hembras.

Actualmente, yo vivo en Bastia,  
de cuyo puerto saló el abuelo Muziotti hacia 1875 con destino a Venezuela.

martes, 24 de enero de 2012

Mi abuela Clara


Clara Rojas es mi bisabuela materna-materna.  Mi mamá no conoció a su abuela pero me contó lo que a ella le habían relatado sobre esta valiente mujer.  También me pidió que no repitiera esa historia porque le daba un poco de pena.

Clara Rojas Pérez nació en Tunapuy, estado Sucre. A los 19 años se casó con Domingo Pérez Hernández en El Rincón, estado Sucre. Tuvieron cuatro hijos: Gregoria de las Mercedes ( Matita), Domingo, Ricardo y Blanca María. Siendo sus hijos niños todavía, Clara abandonó su casa y se radicó en Tunapuicito. En las investigaciones, algunas personas me informaron que Clara se había ido porque Domingo le pegaba con un chaparro; pero  como “jueces” de la moral siempre hay, otros aseguraban que se había enamorado de un hombre y había huido con él. Hablamos de la Venezuela de 1904.

Esta es mi abuela Clara
Su conducta fue repudiada, parte de su familia la condenó al olvido y  la vida siguió su curso. Al tiempo, se supo que tenía unos hijos.

Conversando con mi prima Zulay,  que todo lo sabe y todo lo recuerda, me dijo que en Mérida había unos Marrón Rojas y que  al parecer eran de oriente. La persona que contactamos se llama Hugo Marrón Rojas. Efectivamente, Clara Rojas era abuela. Desde entonces, hemos iniciado un largo camino recorriendo las pistas dejadas por esta mujer que se arriesgó a todo,  en una época en la que era impensable que un esposa abandonara su hogar.

Clara falleció un 12 de octubre de 1947 en Güiria, estado Sucre. Además de sus cuatro hijos con Domingo, Clara tuvo 7 hijos con Manuelico Hernández, que fue su gran amor.